La
fascia es un tejido conectivo que envuelve
los músculos, huesos, articulaciones y
órganos, protegiéndolos y dándoles sostén.
La fascia organiza y separa, dando
protección y autonomía a los músculos y
vísceras. De la misma manera adhiere estas
entidades separadas y establece relaciones
espaciales.
El colágeno de la fascia es el que permite
su cambio, el colágeno, es un coloide capaz
de cambiar de estado sólido al fluido en
respuesta a las fuerzas que actúan sobre él.
Con tensiones crónicas el colágeno tiende a
retraerse, acortarse y endurecerse.
El recorrido de la fascia es continuo,
cualquier cambio en una determinada parte
del cuerpo, producirá restricciones de
partes distales.
Este cambio estructural, se denomina
disfunción miofascial, que pude producirse
por diferentes traumatismo, incluyendo
dentro de estos cirugías, cicatrices, una
menstruación dolorosa y posturas
inadecuadas,
La disfunción miofascial no tratada a lo
largo del teimpo, produce tensión y espasmo
muscular, produciendo una disfunción
orgánica y dolor.
En que consiste la Terapia Miofascial
Es una rama de la Kinesiología, dirigida al
tratamiento manual, de desórdenes del
aparato locomotor a causa de diferentes
traumatismos que producen dolor,
limitaciones en los movimientos, como asi
también las restricciones producidas por
procesos artrósicos, artríticos de la
columna vertebral, rodillas, hombros,
caderas etc.
Fue desarrollada por el Profesor Andrezj
Pilat.
En el tratamiento se utilizan suaves
estiramientos, presiones sostenidas y un
posicionamiento especial para producir los
cambios deseados.
Los tratamientos son individuales, pueden
durar entre 20 minutos y una hora y según la
dolencia se aplican una vez por semana o
más.
Las patologías frecuentemente tratadas con
este método son lumbalgías, cervicalgias,
sindrome de hombro doloroso, Túnel carpiano,
escoliosis, codo de tenista y complementario
al sindrome de fibromialgia. Y todas
aquellas patologías que la evaluación del
terapeuta considere como disfunciones
miofasciales. |
|